![]() |
Foto: Cortesía |
Se estima
que en el año 2024 asistieron aproximadamente 38 mil personas a la romería de la
parroquia
Eliezer
Barrueta /ECS
Katteryn
Torres / ECS
Cada mes de enero en el Municipio Pampán se
realiza la festividad en honor a San Benito, una tradición que ha
perdurado durante más de un siglo.
San Benito
de Palermo, también conocido como el Moro, San Benito el Africano o el Santo
Negro, nació en la ciudad de Sicilia en el año 1524, fue hijo de esclavos
africanos. Sin embargo, algunos autores e historiadores señalan que tras su
nacimiento recibió la libertad de sus amos y en sus primeros años se ganó la
vida como pastor de ovejas, para posteriormente dedicar su vida a la religión
cristiana católica.
Fue beatificado por el Papa Benedicto XIV en 1743, y canonizado
después de un largo proceso en 1807 por el Papa Pío VII. En Venezuela su veneración se introdujo
inicialmente a través de Maracaibo,
Estado Zulia, en el siglo XVII, como
una forma de evangelizar a los esclavos.
El Santo Negro es reconocido entre los feligreses por su gran
bondad y sus actos milagrosos, la iglesia católica destaca que él cumplió el
mandato de Jesús, apegandose al mensaje del amor fraterno.
Tradición
pampanense
En el
Municipio Pampán, la tradición comenzó en 1921, cuando Leopoldo Pérez, invitó a
un grupo de tamboreros a su casa para rendirle homenaje al Santo con el toque
de los tambores.
Pero no fue
hasta el año 1976, cuando se decidió invitar a más vasallos para hacer el
recorrido por toda la parroquia mostrando la imagen seguida de las agrupaciones
de tamboreros.
Inicialmente,
y durante tres años, la Romería se hacía el tercer domingo de enero. Luego
deciden cambiarla para los días sábados, tal como se mantiene en la
actualidad.
Un
Museo en honor al Santo Negro
De acuerdo
con Carlos Ely Pérez, Presidente de la Fundación San Benito de Pampán, en
conjunto con la Alcaldía están evaluando la posibilidad de crear un museo en
honor a San Benito y ahí exponer la imagen de madera de 2,20 metros de altura
con sus 140 kilos y todas las vestimentas que a lo largo de los años ha usado
para hacer el recorrido.
Un dato
interesante que quizá muchos feligreses desconocen, es que en la iglesia de
Pampán se encuentra una reliquia de grado 1 de San Benito. Se trata de un trozo
de piel que fue asignado a la Parroquia por el Papa Juan Pablo II en el año
2012.
Muchas de
las personas que asisten a la festividad lo hacen como un acto de devoción y fe
en acción de gracias por favores cumplidos.
Aunque no
existe una forma exacta de medir el número de asistentes a la romería, en el
año 2024 se realizó la medición de la longitud de las calles del pueblo, para
obtener un aproximado de la cantidad de asistentes. Se estima que fueron al menos 38.000
personas, y para el año 2025 se cree que pudo haber sido el doble.
Esto convierte a la festividad en una de las más importantes
celebraciones turísticas y culturales que posee el Municipio Pampán.