![]() |
Fotografía cortesía |
El reto viral que ha causado la intoxicación masiva en dos escuelas del país.
Por Karliany Ayala
El
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) alertó
el 11 de noviembre sobre un reto de redes sociales que se ha popularizado en
adolescentes en Venezuela. La práctica consiste en el lanzamiento de una
supuesta “bomba lacrimógena casera”, que en realidad contiene un líquido elaborado
con sustancias tóxicas.
El
CICPC inició una investigación por dos incidentes relacionados con un reto
viral registrados el 5 y el 8 de noviembre de 2024. De acuerdo con la versión
policial, uno de los casos ocurrió en el liceo Carlos María González Bona, en
el estado Barinas, donde al menos 94 personas resultaron intoxicadas.
Las
autoridades en Barinas manejan una primera versión en la que un estudiante de
tercer año de bachillerato, de 14 años de edad, sería el responsable del
incidente. El joven habría destapado un frasco que contenía una sustancia de
color rosado, lo que provocó la intoxicación colectiva.
Una
comisión de la policía científica está a cargo de las investigaciones sobre el
contenido del líquido. El adolescente fue detenido y quedó a disposición del
Ministerio Público.
![]() |
Fotografía cortesía |
El
otro suceso ocurrió en el liceo 27 de Junio, en Turén, estado Portuguesa. Las
autoridades regionales contabilizaron al menos 80 estudiantes intoxicados en
una situación similar de inhalación de sustancia. Las víctimas llegaron desmayadas
al hospital de la entidad. El gobernador del estado Portuguesa, Primitivo
Cedeño, pidió una investigación de las posibles causas de esta “situación
atípica”.
El
CICPC vinculó estos incidentes a la práctica del chroming, un término que en
español se traduce como “inhalación de cromado” o “uso de aerosoles”. Esta
actividad implica aspirar productos químicos para experimentar efectos
psicoactivos, lo que puede provocar graves daños a la salud.
El Reto
El
chroming consiste en inhalar vapores tóxicos de pinturas metálicas,
disolventes, pegamento, quitaesmaltes, desodorantes, gasolina, insecticidas y
sustancias químicas en aerosol. El objetico es «experimentar» una sensación de
euforia.
Inhalar
altas cantidades de estos químicos puede crear un breve efecto eufórico, así
como mareos, vómitos, insuficiencia cardíaca y daño cerebral, y a largo plazo
pueden provocar pérdidas de memoria, un coeficiente intelectual más bajo,
depresión, ansiedad o dificultades para concentrarse.
Otros desafíos peligrosos
En
los últimos años se conoció de niños y adolescentes que habían sido incitados a
través de las redes sociales a realizar retos que ponían en peligro su
integridad física.
Algunas
de las hazañas más populares fueron el desafío de la ballena azul, que propone
la realización de 50 pruebas, entre las que se incluye el suicidio y el desafío
de la asfixia, el cual insta a asfixiar a otro hasta que logre desmayarse.
También se encuentra el desafío de la hoja blanca, que consiste en colocarse una hoja alrededor de la cintura para ver si se entra en el ancho de la misma. Este reto podría ocasionar trastornos alimenticios como la bulimia y anorexia
![]() |
Fotografía Cortesía |
Recomendaciones
Los
llamados retos virales promovidos en las redes sociales podrían tener
consecuencias graves para quienes los realizan, entre las cuales están: robo de
datos personales, extorsión sexual, daños físicos y psicológicos, acoso, muerte
accidental o suicidio.
Ante
esta situación, los expertos en ciberdelitos sugieren a los padres,
representantes o responsables de niños o adolescentes conversar y alertar a sus
representados acerca de los peligros que representan los desafíos virales de
internet. También es útil configurar los controles parentales de las redes
sociales para evitar que personas menores puedan ver contenidos peligrosos, así
como alertar a los pequeños para que no compartan información personal con
desconocidos.